“Inteligencia Artificial como herramienta para potenciar el desarrollo de proyectos arquitectónicos”

“Inteligencia Artificial como herramienta para potenciar el desarrollo de proyectos arquitectónicos”

– Entrevista y redacción Arq Analía Díaz –

¿Cómo descubriste la importancia de la inteligencia artificial en la arquitectura y qué te motivó a integrarla en tus proyectos?

Cuando me mudé a Australia, seguí trabajando de forma remota para estudios de arquitectura en Argentina, principalmente haciendo renders. Pero con el tiempo, eso dejó de ser sostenible: yo vivía en dólares, y me pagaban en pesos. Lo que antes era rentable, se volvió inviable. Tuve que abandonar esa actividad y enfocarme en otras cosas.

Un año atrás, durante una visita a Argentina, me encontré con un ex cliente que me pidió unos renders. Acepté por la relación que teníamos, pero sabía que necesitaba encontrar una forma más eficiente de hacer ese trabajo. Ahí fue cuando descubrí una herramienta de inteligencia artificial que me permitió generar imágenes de calidad en una fracción del tiempo habitual. Esa experiencia me voló la cabeza. Sentí que estaba viendo el futuro.
Empecé a investigar cada vez más. Hice cursos, probé herramientas, y entendí que la IA no solo servía para acelerar el renderizado, sino que tenía un potencial enorme en muchas etapas del proceso arquitectónico: desde el diseño conceptual hasta la presentación final. Integrarla fue una decisión natural, porque me permitía multiplicar mi productividad, ahorrar tiempo valioso y aumentar el valor de cada hora invertida.

Hoy, mi objetivo es que más arquitectos descubran lo mismo. Porque esta tecnología no viene a reemplazarnos, sino a devolvernos tiempo, foco y calidad de vida profesional.

¿Cuáles consideras que han sido los mayores beneficios de aplicar la inteligencia artificial en el proceso creativo y constructivo?

Sin dudas, el mayor beneficio ha sido el ahorro de tiempo y la velocidad para iterar ideas, especialmente en la etapa del anteproyecto. Antes, los renders eran algo que se dejaba para el final del proceso, pero con la inteligencia artificial ahora puedo generar visualizaciones desde el inicio, incluso en la etapa de exploración conceptual. Eso cambia por completo el juego, porque permite tomar decisiones más rápido y con mejor fundamento visual.
La IA se volvió una herramienta clave para todo lo que tenga que ver con descubrimiento de ideas, exploración formal y presentación temprana. Lo que antes podía llevar días, ahora se resuelve en minutos, permitiéndome probar muchas más alternativas en menos tiempo.

Además, hay otros dos aspectos donde también veo beneficios enormes:

  1. La parte administrativa del estudio, donde uso herramientas de IA para automatizar tareas repetitivas como la gestión de mails, presupuestos o incluso interpretación de códigos urbanos. Esto me permite liberar carga operativa y concentrarme en lo estratégico.
  2. El diseño generativo y paramétrico, donde la IA puede ayudar a configurar proyectos completos —como un edificio de varios niveles— optimizando espacios en segundos. Obviamente, el criterio humano sigue siendo indispensable, pero partir de una base generada por IA acelera muchísimo el proceso y abre nuevas posibilidades de diseño.

En resumen, aplicar IA me permitió pasar de ser reactivo a ser proactivo. Ya no siento que estoy corriendo detrás del reloj, sino que tengo un sistema que me apoya para trabajar con más claridad, impacto y libertad.

¿Qué desafíos enfrentaste al implementar nuevas tecnologías en la arquitectura y cómo los superaste?

El primer gran desafío fue romper con la idea de que la IA era algo “para programadores” o demasiado técnico para arquitectos. Durante mucho tiempo pensé que para aplicar estas herramientas había que saber código o usar software complicadísimo, y eso generaba rechazo o simplemente postergación.
Además, está el desafío del cambio de mentalidad. En arquitectura estamos muy acostumbrados a ciertos procesos tradicionales, y cuando una tecnología nueva irrumpe, lo natural es resistirse un poco. Cuesta soltar lo conocido, aunque no esté funcionando tan bien. Incluso yo, al principio, subestimaba lo que la IA podía aportar.
Otro desafío fue encontrar un sistema claro. Hay demasiada información suelta, demasiadas apps, tutoriales, videos… pero todo está desordenado. Eso genera confusión, frustración y, muchas veces, abandono.

¿Cómo lo superé? Primero, cambiando la pregunta de “¿cómo se usa esta herramienta?” a “¿cómo me puede ayudar en mi flujo real de trabajo?”. Después, sistematicé todo lo que aprendí en un método paso a paso, simple y pensado 100% para arquitectos. Sin código, sin software pesado, sin vueltas.
Y lo más importante: lo probé en mi propia práctica. Cuando vi que funcionaba y me hacía ganar tiempo real, recuperar clientes y disfrutar de nuevo el diseño, entendí que no solo valía la pena… sino que tenía que compartirlo con otros.

¿Qué consejo le darías a los arquitectos que buscan innovar y adoptar tecnologías emergentes en sus proyectos?

Mi consejo sería este: no esperes a sentirte listo para empezar. La tecnología avanza muy rápido, y en el mundo de la arquitectura, quedarse quieto es lo mismo que quedarse atrás.
No hace falta que te conviertas en programador ni que abandones tu manera de trabajar. Lo importante es entender que la inteligencia artificial no viene a reemplazarte, sino a potenciarte. Te libera del trabajo repetitivo, te da claridad visual desde el inicio y te ayuda a posicionarte mejor en un mercado cada vez más competitivo.
Otro punto clave: empezá por lo simple, pero empezá con un sistema. El error más común es perderse entre mil herramientas, sin saber por dónde arrancar. Por eso diseñé IArquis como un camino claro, específico para arquitectos. Porque lo que necesitás no es más teoría, sino resultados reales en tu estudio, lo antes posible.

Y por último: no estás solo. Hay una comunidad de colegas que ya está dando este paso. Sumarte a esa ola no solo te va a ahorrar tiempo, sino que te va a devolver el entusiasmo por la profesión. Innovar no es cambiar todo. Es encontrar mejores formas de hacer lo que ya sabés hacer. Y la IA, bien usada, es la aliada perfecta para eso.
Lo habías pensado alguna vez?

Conocé el trabajo del colega en IG: Arquitecto escalando negocios de arquitectura (@nacho10xgauna)
Desde el IFACE se realizarán actividades en el mes de septiembre  relacionadas a esta temática.

Compartir:
Scroll al inicio