“El Patrimonio que Vive: Cómo las Intervenciones Comerciales Transforman Edificios Históricos en Espacios para la Comunidad”

El Patrimonio que Vive: Cómo las Intervenciones Comerciales Transforman Edificios Históricos en Espacios para la Comunidad

– Entrevista y redacción Arq Analía Díaz –

Las intervenciones comerciales en edificios patrimoniales presentan una oportunidad única para preservar la historia mientras se responde a las necesidades de la vida moderna. Estos proyectos no solo garantizan la continuidad del legado arquitectónico, sino que también revitalizan espacios que antes estaban destinados al uso privado, convirtiéndolos en centros dinámicos al servicio de la comunidad. El desafío radica en lograr un equilibrio entre la funcionalidad comercial y la conservación de los valores históricos, un proceso que requiere creatividad, sensibilidad y un enfoque multidisciplinar, donde el arquitecto juega un rol fundamental.

El Arq. Maximiliano Calvo nos comparte la experiencia de intervención comercial en un edificio patrimonial de nuestra ciudad, para la franquicia “Mostaza”.

Pregunta: Cuando el patrimonio se preserva y se pone en valor con un fin comercial, ¿Cuál es el rol del profesional y cuáles son los desafíos en relación con las marcas, franquicias y comitentes?

Respuesta El rol profesional en la intervención de edificios patrimoniales es esencialmente colectivo, especialmente en proyectos comerciales donde se multiplican los actores involucrados: propietarios, marcas, arquitectos, la municipalidad y su oficina patrimonial, entre otros. Este trabajo requiere articular voluntades y coordinar diferentes perspectivas, siempre alineándolas con las normativas patrimoniales y los objetivos comerciales.

En relación con las marcas y franquicias, los desafíos incluyen adaptar sus esquemas rígidos a las características específicas del patrimonio, equilibrando funcionalidad y estética sin perder el respeto por el valor histórico del inmueble. Además, el proceso implica un trabajo multidisciplinar constante para integrar todas las perspectivas en un proyecto armonioso, lo cual, aunque desafiante, es lo que hace estos proyectos tan interesantes y enriquecedores.

Pregunta: En relación al  proyecto, ¿cuáles son las etapas más importantes desde que el cliente toma contacto con el estudio?

Respuesta: Las etapas clave de un proyecto patrimonial inician al contacto con el cliente, aunque muchas veces este ocurre tarde, cuando ya hay intervenciones en curso. Lo ideal sería comenzar desde que el cliente adquiere la propiedad y tiene una idea inicial. La primera etapa es realizar un análisis con el área de patrimonio de la municipalidad para evaluar el grado de protección del inmueble, normativas aplicables y cómo adaptar el nuevo uso al edificio existente.

A continuación, se trabaja en conjunto con los propietarios, e incluso con marcas que puedan tener estándares rígidos, lo que genera un ida y vuelta constante. Es esencial coordinar con las autoridades patrimoniales y documentar detalladamente la propiedad, justificando históricamente las intervenciones para garantizar que el proyecto respete el valor patrimonial y cumpla con las normativas.

Pregunta: ¿Qué variables se consideran al ponderar un proyecto? (patrimonial, estructural, estética, funcional, tecnológica, etc.)

Respuesta En un proyecto patrimonial se evalúan múltiples variables: patrimoniales, estructurales, estéticas, funcionales y tecnológicas. El desafío radica en equilibrar el respeto por el carácter histórico del edificio con las necesidades actuales. Por ejemplo, en el proyecto de Mostaza, fue necesario agregar un nuevo volumen respetando el pintoresquismo de la construcción original, mientras se adaptaban los espacios a usos comerciales.

Además, la funcionalidad y las exigencias tecnológicas, como la instalación de equipos en espacios reducidos, complicaron el proceso, especialmente en comparación con locales diseñados para locales en un shopping, que cuentan con más altura y espacio. Este enfoque multidisciplinario permite resolver las necesidades del proyecto manteniendo la armonía estética y patrimonial.

Pregunta: ¿Qué aspectos de la marca condicionaron el proyecto? ¿Y cómo es la relación con los equipos de trabajo de la marca?

Respuesta resumida: Las marcas tienen estructuras rígidas y estándares estrictos, especialmente en esquemas de almacenaje, producción y estética. En este proyecto, se adaptaron elementos como la orientación y disposición del cartel exterior, que se ajustó verticalmente por la lógica volumétrica de la casa. Aunque la marca mostró cierta flexibilidad debido a lo atípico del caso, hubo un constante ida y vuelta para consensuar aspectos estéticos y técnicos, desde detalles como la ubicación de televisores hasta la resolución de instalaciones en espacios limitados.

El mayor desafío fue técnico, especialmente por las alturas restringidas de la casa, que complicaron la instalación de conductos, desagües y equipos de aire, diseñados para locales más estándar como los de un centro comercial. Sin embargo, este proceso colaborativo y de adaptación permitió resolver las necesidades de la marca manteniendo la coherencia del proyecto.

Pregunta: Como se consideran las energías, consumos, y desechos en una obra de estas características; teniendo en cuenta el uso anterior residencial de baja escala?

Respuesta: El cambio de un uso residencial de baja escala a un local comercial trae varios desafíos. En términos energéticos, este tipo de locales suele requerir altos niveles de energía por el uso de maquinaria eléctrica y aire acondicionado, aun cuando podrían aprovecharse ventilaciones naturales debido a su diseño original. Sin embargo, muchas marcas están diseñadas para espacios cerrados, como los de shopping, lo que limita estas posibilidades.

Respecto a los desechos, al reutilizar una construcción existente, se reducen significativamente los residuos de obra, ya que la intervención suele ser menos invasiva. No obstante, es clave resolver temas como la disposición de basura dentro del local, especialmente en espacios reducidos, considerando horarios de recolección y acumulación. A futuro, se espera que las marcas adopten enfoques más sostenibles para disminuir la generación de plásticos y otros desechos.

Pregunta: Con respecto a la obra, ¿Qué consideraciones y temas fueron fundamentales? (ubicación del edificio, vía pública, logística, etc.) ¿Algún dato o experiencia de color?

Respuesta: La logística fue uno de los mayores desafíos debido a la ausencia de terreno en la propiedad, ya que esta había perdido su espacio exterior tras ser loteada. Se trabajó únicamente dentro de la casa, utilizando una vereda ancha como área de descarga, aunque de forma limitada y controlada. Además, la escalera de hormigón diseñada para el acceso fue clave para adaptar la entrada de escala residencial a una escala comercial, permitiendo también usarla como espacio de apoyo durante la descarga y organización del material.

Otro reto fue que no se podía almacenar nada en la obra ni en la vía pública, lo que obligó a colocar cada material al momento de su llegada, gestionando el proyecto como un rompecabezas logístico. Este tipo de soluciones resaltan la creatividad necesaria en proyectos con restricciones de espacio y acceso.

Pregunta: ¿Qué recomendaciones profesionales compartirías con colegas al abordar un proyecto de estas características?

Respuesta: El consejo más importante es priorizar el trabajo multidisciplinar. Armar un equipo sólido que integre diversas áreas es clave para el éxito del proyecto. En este tipo de intervenciones, participan profesionales del patrimonio, arquitectos de proyecto y dirección de obra, especialistas en publicidad y cartelería, además de la mano de obra local y gremios especializados de la marca, quienes tienen conocimientos específicos sobre sus estándares y forma de trabajo.

Es fundamental ser profesionales  y aprender a coordinar con distintos equipos, respetando los tiempos y las dinámicas de cada grupo. La clave está en crear una colaboración fluida entre todos los actores involucrados, desde la municipalidad hasta los franquiciados, para alcanzar resultados armónicos y eficaces.

Compartir:
Scroll al inicio