“Certificación EDGE: eficiencia medible, impacto tangible.”

“Certificación EDGE: eficiencia medible, impacto tangible.”

– Entrevista y redacción Arq Analía Díaz –

Arq. Celeste Siccardi Ohaco Arquitecta (FAUD – UNMDP, 1987), directora del Estudio Siccardi & Asociados en Pinamar. Especialista en arquitectura sustentable con enfoque bioclimático, urbanizaciones de bajo impacto y consultorías ambientales en zonas costeras. EDGE Expert y maestranda en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano (CIAM – UNMDP). Disertante en congresos nacionales e internacionales sobre planificación costera, conservación ecológica y construcción en madera.

En un contexto donde la sostenibilidad comienza a consolidarse como criterio estructural en el diseño arquitectónico, la certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) se posiciona como una herramienta clave para validar mejoras concretas en eficiencia energética, uso racional del agua y selección de materiales.Esta certificación permite cuantificar el impacto ambiental de los edificios y promover decisiones proyectuales más responsables. En esta entrevista, la Arq. Celeste Siccardi Ohaco —EDGE Expert y referente en arquitectura sustentable en entornos costeros— comparte su experiencia profesional, sus enfoques bioclimáticos y los desafíos actuales en la planificación urbana con criterios de conservación.

SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Desde tu recorrido académico, ¿cómo viviste la incorporación —o la ausencia— de certificaciones sostenibles como EDGE en la formación de arquitectos y arquitectas en Argentina?
El proceso formativo de un profesional es constante, las diferentes especializaciones se van realizando a la medida que el mismo visualiza horizontes de conflicto en temas afines a sus decisiones en el medio que actúa. En cuanto a Edge, como herramienta concreta y accesible para garantizar minimización de emisiones CO2 y uso racional de recurso Agua y Energía, es algo que se lleva a capacitarse por decisión y perfil profesional. 

¿Qué competencias considerás clave para formar profesionales capaces de integrar criterios de eficiencia energética, agua y materiales desde etapas tempranas del diseño?
Nociones ecosistémicas que permitan tomar contacto con las necesidades intrínsecas de los comportamientos del soporte territorial previo a la intervención del proyecto, de manera de elegir estrategias de menor impacto posible. Ejemplo: decisiones de implantación en terrenos medanosos luego de haber estudiado la escorrentía superficial, o decisiones de diseño de recirculación de agua por tema de uso racional del recurso.

SOBRE LA PROFESIÓN

¿Qué rol puede asumir la certificación EDGE en la transformación del ejercicio profesional en Argentina, especialmente en contextos urbanos intermedios como Mar del Plata?
El rol es vital;  Edge promueve un modo de construir con menor impacto, en instancias de propiciar desarrollos es la herramienta adecuada.

¿Cómo dialogan las exigencias de esta certificación con las prácticas constructivas locales y las economías regionales?
En perfecta armonía, hay varios criterios para elegir y cada equipo decide cual se adecua a su característica individual

¿Qué estrategias recomiendas para que estudios de arquitectura, desarrolladores y municipios puedan adoptar EDGE sin perder identidad territorial?
Es menester que los profesionales transiten procesos de formación continua en herramientas de toma de decisión estratégica referidas a la proyección de sustentabilidad en el desarrollo urbano

SOBRE LOS PROYECTOS

¿Podrías compartirnos una obra o proyecto en el que hayas aplicado criterios EDGE, y qué aprendizajes dejó ese proceso?
Estamos trabajando en el proyecto TORRE ARTES, junto al equipo de diseño “ Nodos”. Una estrategia que tomamos fue recircular agua de lluvia en todos los balcones, por ejemplo.

¿Cómo se articula la certificación con decisiones de diseño, selección de materiales y participación comunitaria en tus proyectos?
Se articula perfectamente bien entre equipos de diseño, no hay participación comunitaria puesto que es un trabajo entre privados.

¿Qué indicadores o herramientas te resultan más útiles para evaluar el impacto real de una obra certificada en términos ambientales y sociales?
Referidos al paisaje, referidos a las emisiones, referidos a consumo de energía, referidos a la reflectancia, referidos a la capacidad térmica, y muchos otros más.

REFLEXIÓN FINAL

La certificación EDGE representa una herramienta accesible y altamente recomendable para visibilizar, con datos concretos, los ahorros en agua, energía y energía incorporada en materiales. Su implementación permite traducir la sostenibilidad en indicadores verificables, facilitando la toma de decisiones responsables en el diseño y desarrollo urbano.

Sin embargo, para que estas herramientas se integren de manera efectiva en la agenda territorial, es clave la acción concreta de los gobiernos locales. La generación de normativas de promoción y esquemas de incentivos para desarrolladores puede transformar la certificación en una opción viable y deseable.

Un ejemplo significativo fue la experiencia en Pinamar, donde participé ad honorem en la redacción de una ordenanza que premiaba con un 20% adicional en FOT y densidad a los emprendimientos que certificaran EDGE. En la modelización de un caso concreto, el proyecto certificado logró un ahorro del 25% en agua, 35% en energía y 25% en energía incorporada en materiales, en comparación con el mismo edificio proyectado bajo los indicadores urbanísticos vigentes del COU. El resultado fue beneficioso para todos los actores: el desarrollador obtuvo cuatro unidades adicionales de 60 m² (240 m² más en total), el ambiente recibió menor presión, los recursos se utilizaron de forma racional y el usuario final accedió a una vivienda con menor consumo metabólico que una unidad similar sin certificar.

Creo firmemente que este tipo de estrategias generan beneficios directos y concretos para el territorio, los desarrolladores, los usuarios y el ambiente.

SICCARDI Y ASOCIADOS
www.estudiosiccardi.com.ar
Instagram: @estudiosiccardi
Ubicacion: Pinamar, Buenos Aires
Telefono: (02254) 402403 / (02267) 523600
es.siccardi@gmail.com

Compartir:
Scroll al inicio