“Innovando para la Sostenibilidad” – 2do Congreso de Bioconstrucción y Arquitectura en el CAPBA

“Innovando para la Sostenibilidad” 2do Congreso de Bioconstrucción y Arquitectura en el CAPBA 8 y 9 de mayo – La Plata

– Entrevista y redacción Arq Analía Díaz –

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires ha asumido un rol protagónico en la promoción de prácticas sostenibles, organizando el 2do Congreso sobre Bioconstrucción y Cambio Climático. Este evento constituye una plataforma esencial para reflexionar sobre la relación entre el entorno construido y los desafíos ambientales que enfrentamos actualmente. La bioconstrucción, junto con el uso de materiales de bajo impacto ambiental, ya sea de forma independiente o combinada con tecnologías avanzadas, se presenta como un enfoque innovador y respetuoso con el medio ambiente. Estas prácticas surgen como soluciones claves para abordar tres responsabilidades fundamentales: contribuir a la mitigación del impacto ambiental, adaptarse al cambio climático con edificaciones resilientes y fomentar la sensibilización y la colaboración interdisciplinaria entre profesionales.

Entrevista a ELIZABETH VERGARA, coordinadora y responsable del evento:
¿Cómo llegaste a coordinar y organizar el Primer Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático en Buenos Aires?

La iniciativa surgió del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), liderada por Ramón Rojo, quien promovió la creación de un espacio innovador dentro de la institución para replantear cómo proyectamos, construimos y habitamos. Así nació el Departamento de Bioconstrucción y Desarrollo Sostenible, que tengo el honor de dirigir.
Ramón no solo tuvo la visión, sino también depositó en mí su confianza para asumir este desafío, reconociendo mi pasión y compromiso en esta área, que llevo cultivando por más de 20 años. Su apoyo fue fundamental para abordar este rol con entusiasmo y dedicación.
El Congreso tomó forma con un eje temático definido por Ramón: Tierra, Madera y Bambú. A partir de esta base conceptual, diseñé el evento con la intención de reunir voces esenciales, saberes imprescindibles y experiencias capaces de inspirar y transformar. Convocamos a profesionales destacados, referentes en cada material y enfoque, abarcando perspectivas técnicas, territoriales y culturales.
La participación en eventos como la COP27 en Egipto y la COP28 en Dubái también me aportó herramientas clave para enfrentar este desafío. Estos espacios me permitieron comprender la dimensión global de los temas tratados y reforzaron mi convicción de que la transformación surge en lo local y lo colectivo.

Así nació el Congreso: como una construcción colectiva, impulsada por esfuerzo y pasión. Lo más gratificante fue ver cómo la bioconstrucción trascendía lo técnico y lo material, convirtiéndose en una narrativa poderosa para la arquitectura, replanteando cómo habitamos el territorio desde una perspectiva sensible al ambiente, a la cultura y a las personas.

¿Qué aspectos y herramientas creés que son esenciales para respaldar a los profesionales en el contexto actual?

Considero que lo más urgente es proporcionar herramientas que faciliten proyectar con una conciencia ecológica y territorial. Esto no se logra únicamente a través de la técnica, sino también mediante la formación continua y el intercambio de conocimientos. Hoy, más que nunca, resulta imprescindible contar con marcos conceptuales claros, metodologías de diseño sustentable, conocimientos sobre materiales naturales y locales, y, sobre todo, la habilidad de dialogar con otras disciplinas y saberes comunitarios.

Asimismo, es fundamental disponer de marcos regulatorios adecuados tanto en arquitectura como en urbanismo para acompañar esta transición. En este sentido, el rol del Colegio es esencial: no solo para ofrecer formación continua, sino también para filtrar y validar la información disponible. Es crucial que las y los matriculados confíen en que el Colegio garantiza la calidad del contenido y evita la difusión de información dudosa o fuera de contexto, tan común en las redes sociales.

Finalmente, la bioconstrucción no es solo un conjunto de tecnologías apropiadas: representa una forma de observar y priorizar lo verdaderamente importante. Por ello, es vital ofrecer espacios de reflexión, experimentación, error y aprendizaje colectivo mediante cursos, capacitaciones y talleres.

¿Qué desafíos enfrentamos como institución y como profesionales?

Son innumerables. El principal desafío es reconocer que la crisis climática no es un problema del futuro; ya está presente y afecta directamente la forma en que ejercemos nuestra profesión. Un claro ejemplo es lo sucedido en Bahía Blanca, aquí en nuestra provincia, lo que resalta la importancia de contar con una gestión adecuada frente a eventos extremos. Este no es solo un desafío técnico, sino también ético, político y social.
Es imprescindible una transformación profunda, tanto en la enseñanza de la arquitectura como en su práctica profesional. Como institución, nuestro gran reto es ser agentes activos de esta transformación: abrir espacios de diálogo, promover nuevas normativas y valorar conocimientos que históricamente han sido marginados.

Por otro lado, como profesionales, el desafío radica en desaprender ciertas convicciones, animarnos a colaborar desde la escucha activa y adoptar un compromiso sólido con el entorno ambiental y social. Esto implica abrazar la complejidad del trabajo interdisciplinario y comunitario. La buena noticia es que ya hemos comenzado este camino, y cada día somos más quienes nos sumamos con una visión transformadora y comprometida.

LINK a la presentación del 1er Congreso
CAPBA-1er Congreso Bioconstrucción Compressed Compressed | PDF | Sustentabilidad | Edificio verde

Información sobre el 2do congreso:
Ya está abierta la inscripción para el 2do Congreso de Bioconstrucción y Cambio Climático, organizado por el Consejo Superior del CAPBA, a desarrollarse en la ciudad de La Plata los días 8 y 9 de mayo.
2DO CONGRESO DE BIOCONSTRUCCIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO / CAPBA CS – CapbaUno

Compartir:
Scroll al inicio